Informe de actividades de Data Cívica 2023

Logo de Data Cívica

← Regresar

Transparencia, memoria y  rendición de cuentas para la defensa de derechos humanos

A lo largo de casi dos décadas, el crimen organizado ha diversificado e intensificado sus estrategias para incidir en la política local mexicana. En este sentido, hemos construido en conjunto con el equipo del Programa de Seguridad de México Evalúa, un monitoreo y análisis sobre los ataques del crimen organizado contra autoridades y partidos políticos en México, durante el periodo 2018–2023 con el fin de comprender las principales características y tendencias de la violencia político-criminal en México así como las implicaciones que tiene para la democracia tanto en periodo electoral y más allá de ella, planteando que la de seguridad es un bien público esencial del Estado.

Durante 2023 actualizamos  diariamente la base de Votar entre Balas con los eventos de violencia por parte de la delincuencia organizada en contra de personas del ámbito de la política. Publicamos de manera mensual un reporte con los principales hallazgos y dimos especial cobertura al periodo electoral del Estado de México y Coahuila en cuanto a violencia político-criminal.

Realizamos el curso "Cubrir elecciones entre balas: curso para periodistas 2023". El cual tuvo como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas a las y los periodistas para profundizar en el tema de violencia criminal electoral, enfocándonos en el uso de datos.

Finalmente iniciamos el trabajo colaborativo con México Evalúa y Animal Político para expandir el proyecto y realizar por un lado, un trabajo de análisis sobre los efectos de la violencia político-criminal en la democracia en México, y por el otro, trabajo cualitativo a través de reportajes sobre casos específicos de violencia político-criminal en algunos municipios en México. 

Con el fin de impulsar procesos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana ante el creciente empoderamiento de las Fuerzas Armadas, hemos facilitado el acceso a información filtrada desde servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). A partir de la generación de un modelo piloto de aprendizaje de máquina que permite clasificar y buscar la información público-militar, buscamos fortalecer los procesos de incidencia en el sector social para evaluar el rol del Ejército y la Marina en las tareas de seguridad pública y materia civil.  

Como resultado de este trabajo logramos:

  • Evaluar la forma en que las autoridades conciben el problema público de la violencia vinculada a la delincuencia organizada y cómo registran algunos de los eventos en los que agentes de seguridad utilizan la fuerza. 
  • Generar un buscador que ponga esta base de datos a disposición de la ciudadanía, tras un ejercicio de revisión y anonimización que evite la difusión de datos personales o riesgos de seguridad. 
  • Acompañar a colectivas y organizaciones que buscan evaluar el rol de las fuerzas armadas a partir de procesos de litigio estratégico, incidencia política o acompañamiento a víctimas de graves violaciones a derechos humanos. 
  • Capacitar a periodistas, académicos y sociedad civil en el uso de estas herramientas para contribuir a la transparencia y a una mayor comprensión del rol de las fuerzas armadas en México.

En nuestro país, la industria indumentaria emplea principalmente a mujeres, quienes representan el 68% del total de los trabajadores. Sin embargo, la mayoría de las mujeres que trabajan en esta industria lo hacen bajo condiciones que violan sus derechos: salarios menores al mínimo y sin un sueldo fijo,  sin un contrato, ni seguridad social y con jornadas irregulares en las que llegan a trabajar más de 18 horas al día.

Desde Data Cívica y en colaboración con Pie de Página y Fundación Avina, creamos el sitio “Hecho en México, ¿Pero a qué costo?” que busca generar conciencia sobre las precarias condiciones laborales de las mujeres en la industria indumentaria, a través de reportajes con datos e historias de mujeres que se organizan y resisten en sus pequeños talleres; trabajan en grandes fábricas textiles o cosen a destajo desde casa.

Asimismo, con el fin de difundir el tema de una manera novedosa y alcanzar a un público más jóven, creamos un videojuego donde las personas usuarias pueden experimentar de primera mano las condiciones laborales retratadas en los reportajes y enfrentar  los desafíos en la vida cotidiana de una mujer trabajadora de la industria textil  para sacar adelante a su familia y donde coser es un reto a contrarreloj.

Como parte de este proyecto trabajamos en colaboración con influencers en diversos campos relacionados con la industria indumentaria, salimos a las calles y visitamos universidades para visibilizar esta problemática y generar conciencia. 

Como resultado de este trabajo, alcanzamos un alto impacto en redes sociales con más 87,466 vistas y 3,992 interacciones en tan solo dos semanas, así como el primer lugar en prensa escrita del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuters 2023 por el trabajo titulado "Hecho en México, ¿pero a qué costo?

Ante los riesgos de seguridad digital que enfrentan activistas, periodistas y defensores de derechos humanos en nuestro país, colaboramos con Open Archive en la difusión y capacitación de SAVE, una aplicación para compartir y almacenar archivos digitales de manera segura. Colaboramos en la detección de bugs y en la redacción de textos para la versión en español de la aplicación. 

Capacitamos a 15 activistas y miembros de organizaciones de sociedad civil y generamos material audiovisual para facilitar el uso de la aplicación SAVE entre activistas y defensores de derechos humanos para fortalecer el resguardo adecuado de evidencias digitales, responsivas, seguras y éticas para promover la justicia y la rendición de cuentas en México.

El derecho de acceso a la justicia es una garantía fundamental con reconocimiento nacional, regional e internacional. Sin embargo, México experimenta un grave problema de acceso a la justicia.  Por lo cual, buscamos evidenciar cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan las personas –y por ende las violaciones a sus derechos– dentro de los distintos momentos de un proceso penal.

En este trabajo colaborativo con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ),  investigamos desde el análisis estadístico de datos públicos y entrevistas con víctimas, personas inculpadas y autoridades las principales deficiencias en los organismos e instituciones encargados de garantizar el acceso a la justicia. A partir de las necesidades expresadas por las víctimas de los delitos para ejercer sus derechos y recibir las protecciones o reparaciones adecuadas para su situación, detectamos puntos erráticos en el sistema de justicia mexicano para entender por qué y presentar evidencia para  remediar la falta de acceso a la justicia.

Como resultado de este trabajo, desarrollamos una herramienta que visibiliza los principales obstáculos en el acceso a la justicia desde el punto de vista de las mujeres; sopesamos esos obstáculos a nivel nacional; y proporcionamos definiciones clave para que las personas usuarias del sistema de justicia puedan identificar el significado de algunos conceptos indispensables. 

Durante 2023 desarrollamos y publicamos la plataforma digital e interactiva Derecho Desigual con datos sobre desigualdades en la profesión de la abogacía. 

Derecho Desigual es una plataforma digital que desarrollamos en colaboración con Abogadas MX, la cual analiza y visualiza datos sobre distintas formas de desigualdad entre las personas abogadas. La página permite a la persona usuaria explorar de forma interactiva brechas salariales, paridad de género, violencia laboral y redes de cuidados que caracterizan la profesión. Además de disparidades por género, el análisis también contempla, por ejemplo, desigualdades por pertenencia étnica, discapacidad y tipo de universidad donde las personas abogadas realizaron sus estudios.

Con datos como brújula, navegamos hacia una realidad más justa.