Informe de actividades de Data Cívica 2023

Logo de Data Cívica

← Regresar

Prevención, búsqueda y no repetición del fenómeno de desaparición forzada

Modelo Geoespacial de Fosas Clandestinas

A través del desarrollo del Modelo Geoespacial de Fosas Clandestinas en alianza con Elementa DDHH, CentroGeo y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, hemos logrado reducir las potenciales áreas de búsqueda de fosas clandestinas con el objetivo de acompañar el trabajo en campo de colectivos y familiares de personas desaparecidas

¿Cómo lo hicimos? Por medio de la superposición de tres capas:

  • Análisis de patrones puntuales en fosas ya encontradas por la Fiscalía Local.
  • Análisis de imágenes satelitales de terreno y mapas de carreteras para reconocer en qué lugares le facilitan a los criminales esconder cuerpos: los espacios de fácil acceso y baja visibilidad.
  • Análisis sobre la concentración de nitrógeno en la tierra a través del uso de imágenes satelitales que muestran variaciones espacio-temporales atípicas de este elemento, un indicador relacionado a la descomposición de cuerpos.

En 2023 identificamos y abordamos las limitaciones tecnológicas de los colectivos, creando usuarios y formularios para facilitar la recolección de datos de sus familiares. A pesar de los desafíos, registramos y sistematizamos 11 formularios de memoria colectiva, evidenciando la precisión y detalle del ejercicio. También trabajamos en la mejora del contenido del formulario para futuras implementaciones en otros estados.

Como resultado de este proyecto, implementamos el Modelo Geoespacial en campo con dos hallazgos positivos en Baja California, lo que puso en evidencia su aplicación en otras latitudes del país para delimitar áreas de búsqueda de fosas. Para lo anterior, escalamos el modelo al estado de Michoacán y al enfrentarnos con retos, ajustamos el modelo para que las recomendaciones de la capa de patrones puntuales fueran específicas a regiones de la entidad federativa. Todo esto representó aprendizajes y avances importantes. 

Realizamos talleres en cada uno de los municipios de Baja California para fortalecer la documentación de los esfuerzos de búsqueda así como reconstruir de manera colectiva puntos de hallazgos positivos.

A nivel internacional, presentamos la plataforma en el evento RightsCon en Costa Rica, donde obtuvimos insumos sobre cómo aterrizar esta herramienta técnica a una accionable por parte de las familias. 

En alianza con Animal Político, desde Data Cívica sistematizamos  bases de datos para fortalecer una investigación sobre prácticas de uso y abuso de la fuerza por parte de las Fuerzas de seguridad, federales o estatales, contra víctimas inocentes o indefensas, ajenas a grupos criminales. 

A través de artículos, testimonios y bases de datos, visibilizamos  el uso de la fuerza de forma desproporcionada e indiscriminada por parte del Estado en las tareas de seguridad. Esto nos permite identificar ejecuciones fuera de cualquier lógica democrática pese a que se reporten como  “bajas de combate” para comunicar supuestos resultados positivos de la estrategia de seguridad.

En el micrositio “Permiso para matar” proporcionamos una narrativa cuantitativa y sistematizada sobre estos casos; una primera aproximación metodológica que establece puntos de conexión detrás de estos eventos, para descubrir, si es el caso, el contexto de macrocriminalidad en el que se desenvuelven, así como la sistematicidad y generalización del uso y abuso de la fuerza.

Convertidor de huellas digitales 
para fiscalías

Ante la crisis forense en México donde hay más de 52,000 cuerpos sin identificar, en Data Cívica desarrollamos una aplicación para facilitar la conversión de huellas dactilares al formato utilizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), con el objetivo de facilitar el trabajo de las Fiscalías Estatales en la identificación humana, incluso sin conexión a internet.

La construcción de la aplicación y su interfaz gráfica fueron guiadas por un diseño de usuario centrado en regularizar y atender el rezago existente en las Direcciones de Servicios Periciales en el proceso de digitalización de los archivos básicos de fichas dactilares. 

Esta tecnología ha aportado mejoras en los procesos de identificación forense de las fiscalías estatales. Particularmente, en cooperación con la Fiscalía del Estado de Tamaulipas y gracias al apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) apoyamos el desarrollo de una herramienta que facilita el cotejo entre las huellas que tiene la fiscalía y las huellas que tiene la base de datos más grande de huellas dactilares que tenemos en el país, la del Instituto Nacional Electoral. 

Como parte de los esfuerzos por el derecho a la memoria, Data Cívica en colaboración con Elementa DDHH y las Colectivas Siguiendo tus pasos, Madres Unidas y Fuertes, Una Nación buscándote, Hasta encontrarte y Colectivo Solecito de Veracruz,  desarrollamos la plataforma “Bosque de la Esperanza” que es un espacio de memoria virtual e interactivo que permite a las personas plantar "árboles" y colocar "listones" virtuales en honor a personas desaparecidas en México. Cada árbol representa una localidad y cada listón simboliza la memoria de una persona, donde se puede explorar la información relacionada representando distintos aspectos de su vida y circunstancias.  

La tecnología nos brinda las herramientas, y la esperanza nos impulsa a seguir adelante.